jueves, 15 de diciembre de 2011

Caballo de Troya II (J.J. Benítez)



Un nuevo viaje en el tiempo, en esta ocasión al mismo día de la resurrección de Jesús. Todo comienza con el traslado de la base de lanzamiento de la "cuna" a las ruinas de la ciudad de Masada. Tras algunos problemas, se realiza el lanzamiento con éxito al año 30 de nuestra era.



Una vez en Jerusalén, el protagonista no deja de trabajar para poder cumplir con su misión: seguir el rastro de la resurrección de Jesús y ser testigo de todas sus apariciones.



El argumento de esta entrega es, por decirlo suavemente, más que dudoso en cuanto a su veracidad. En el libro anterior la historia era "más" creíble, o al menos daba esa sensación.



La línea de narración no cambia en relación a la primera entrega. Como ya apunté, carga mucho en detalles técnicos, pero lo que si es cierto es que es menos cantidad que en el libro anterior, debido también a que hay menos cosas que explicar con relación a la nave y al lanzamiento.



Ya he decidido que no voy a seguir con la serie.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Caballo de Troya



El investigador J.J. Benítez recibe unas instrucciones para poder seguir un enigma que le lleva a viajar hasta Washington D.C. A través de diversas investigaciones consigue dar con el paradero de un ex-militar de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos. Este hombre, una vez que se entrevista con el investigador, comienza a enviarle a su domicilio fragmentos de un diario escrito por él mismo, relativo a un "viaje" que realizó, el cual es algo más que increíble. Tras mucho meditarlo, el investigador decide hacer público el contenido de este diario, siendo el contenido básico del libro.


Todo comienza en el momento en que un equipo de científicos del ejército de los Estados Unidos consiguen realizar el tan deseado viaje en el tiempo, tener la posibilidad de viajar a tiempos anteriores. Comienzan a valorar distintos momentos de la historia que consideran importantes, para poder demostrar o rebatir lo que nos ha llegado de ese suceso. Finalmente deciden que el primer viaje debía realizarse al jueves 30 de marzo del año 30 de nuestra era. Iban a ser testigos de los últimos 11 días en la vida de Jesús de Nazareth.


No sé que decir, es una lectura abrumadora. Al principio, con la historia del escritor viajando de aquí para allá y sus decisiones sobre la publicación del diario, el libro se hace un poco pesado. Pero cuando comienza el relato de los últimos días de la vida de Jesús, es inevitable engancharse. Tan siquiera pensar en la posibilidad de que este viaje en el tiempo pudiese realizarse hoy en día, es ya de por sí un disparate, por lo tanto, todo lo que cuenta el libro debe verse desde el punto de vista novelístico. Aún así, no deja de ser inquietante. Lo cierto es, que las historias y pasajes que cuenta sobre la vida de Jesús, me hace llegar a una conclusión: utiliza la ciencia ficción para publicar conclusiones y estudios realizados sobre los últimos días de Jesús. El trabajo llevado a cabo en relación a la investigación de la vida y costumbres de Jerusalén en los albores del primer siglo de nuestra era, así como el estudio de los estratos sociales y de todas las religiones que convivían en la ciudad, deja fuera de toda duda que es la novela mejor documentada que he leído nunca.


Normalmente hablo de los protagonistas, describiendo sus peculiaridades y cómo están involucrados en la historia, pero dados los personajes que son y la fuente de sus descripciones, prefiero no comentar nada.


Solamente he encontrado, lo que es para mí, un defecto en la novela: en casi todas las páginas del libro hay un apunte del autor referido bien a datos técnicos muy sofisticados, o bien a datos históricos ligados a situaciones o lugares donde se desarrollan los acontecimientos. Estos apuntes hacen que las interrupciones sean constantes y, en ocasiones, tediosas.


Sé que hay una secuela de este libro, si no recuerdo mal, creo que hay hasta una octava parte. Muchas personas me han comentado que no vale la pena leer las continuaciones, pero estoy deseoso de empezar la segunda parte, aún sabiendo que es una novela... y nada más?

jueves, 9 de junio de 2011

El manifiesto negro (Frederick Forsyth)



En una Rusia renovada por la caida del comunismo, las mafias y la corrupción están a la orden del día. En ese clima más que enrarecido, en el que muchos ciudadanos mueren de hambre y frío mientras contemplan como una minoría se enriquece, aparece el salvador de la patria, un hombre con una gran capacidad de comunicación y de persuasión. Pero como ocurre en muchas ocasiones, no era otra cosa como un lobo con piel de cordero.

Un grupo de hombres influyentes descubren que el gran hombre, seguro ganador de las futuras elecciones rusas, ha plasmado en un documento cuales son sus auténticas intenciones. Supuestamente, por el interes internacional, deciden tomar parte en el asunto mandando al mejor agente secreto de la historia de la CIA.


Esta novela de espionaje, con un ritmo trepidante y lleno de acción, es de las mejores novelas que he podido leer del género. Los personajes, muy bien ambientados, son intensos y con sus peculiaridades muy bien marcadas. Las experiencias propias del autor en el tema del espionaje, hacen que sus descripciones sean más detalladas y concisas.


El único defecto que encuentro en esta magnífica novela es que, en ocasiones, se pierde en detallar situaciones técnicas y políticas, con intrigas de altos vuelos y luchas intestinales de la CIA.


Aún así, se lo recomiendo a todo aquel a quien le guste la novela de espionaje

martes, 8 de febrero de 2011

La caida de los gigantes (Ken Follett)



Con el siglo XX recién estrenado, comienzan a sucederse diversas convulsiones en el mapa político de la vieja Europa. Con el asesinato del archiduque Francisco Fernando en 1914, comienza la primera guerra mundial. Amigos de las altas esferas de la diplomacia internacional se encuentran enfrentados en el campo de batalla, mientras los sentimientos amorosos ocultos no hacen más que sembrar dudas por los largos periodos sin saber de las mujeres que dejan atrás. Desde el inicio de la guerra mundial a la consolidación de la revolución rusa, repasa la actualidad de toda Europa entre 1914 y 1918.
Es la primera novela histórica que he leído en la que no se ven malos ni buenos, simplemente las realidades de ambos bandos, describiendo tanto las estrategias militares como las penalidades de las trincheras.
Me ha parecido, en un principio, una novela un tanto extraña al saltar tanto de unas historias a otras, pero según se va desarrollando el hilo, ves como se entrelazan de una manera que no se puede esperar, desde el nivel social más bajo a los aristócratas más elitistas británicos.
Describe de una forma muy detallada el mundo obrero de 1905 en un pueblo minero, describiendo las luchas y explotaciones de los propietarios, así como la manera que tienen los nobles de limpiar su conciencia con actos que son, en realidad, lo que ellos consideran caridad, pero que no hacen más que resaltar las diferencias sociales.
Las descripciones que hace de la vida y moral londinense dan mucho que pensar, en una época en la que la mujer todavía no tenia derecho a voto y estaba tan relegada a segundo plano que solo tenía derecho a trabajar, pero siendo de un nivel inferior. La suntuosidad de las reuniones de la nobleza, por cierto, a todas horas, demuestran donde se movían en realidad los negocios y relaciones diplomáticas de medio mundo.
Es impresionante cómo las alianzas entre países pueden desencadenar en una guerra tan estúpida como innecesaria, cómo se aprovecha la situación desesperada o influenciable para intentar cobrar viejas rencillas.
La descripción de la situación en Rusia, así como de la revolución, es la parte del libro más parcial, donde los bolcheviques son reforzados. La vida en las fábricas de San Petersburgo enseñan su miseria y muchos de los motivos de la revolución. De todas formas, al ejército si que lo describe como el ejército más desmotivado y desorganizado de todos los que han existido.
Es el mejor libro que me he leído últimamente, no cansa en absoluto y me ha descubierto una época sobre la que no había leído nada. La relación entre las distintas historias que se desarrollan dentro de la gran historia es sorprendente y grandes cada una de ellas en si misma. Se lo recomiendo a todo aquel que quiera descubrir los principios de siglo en el viejo continente.

lunes, 24 de enero de 2011

Las siete iglesias (Milos Urban)


Un ex-policía de Praga encuentra una oportunidad de volver de forma provisional al Cuerpo de Policía si accede a acompañar a un hombre extraño en sus visitas por las iglesias de la ciudad. En el transcurso de estas excursiones, va descubriendo momentos de la historia vivida en los lugares que visitan, siendo casi partícipe de ellas. Pero estas experiencias encierran algo tan oscuro, que ningún integrante del grupo puede tan siquiera llegar a imaginar...

La novela se desarrolla por completo en la ciudad de Praga, lo cual buscaba por no haber leido nunca sobre esta zona del mundo, los países del antiguo telón de acero. Pero más que una novela, hay ocasiones en las que parece más un tratado de arquitectura de iglesias con las extensas y detalladas descripciones de los rincones de cada uno de los templos que se visitan. Asímismo, con las descripciones de las calles y parques, si no tienes un plano de la ciudad o la conoces de alguna manera, es muy fácil perdese en la lectura, ya que se hace muy densa. No me ha pasado con las descripciones lo mismo que cuando he leido novela sueca, que se me hace más amena a la hora de referirse a los enclaves o a las calles, se me ha atragantado un poco.

El personaje principal comienza con un oscuro pasado que arrastra desde la infancia, lo que al lector deja bastante frío. Esta decepción viene dada por la irrelevancia del lastre con el resto de la historia y la gran importancia que le da el autor en todo el comienzo de la novela. Asímismo, al centrarse de una manera tan efusiva y constante en el personaje principal, consigue que abrume al argumento y parezca éste superficial.

Espero, en el futuro, encontrar otra novela de la zona que me agrade más, porque el inicio ha sido un poco decepcionante.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La biblioteca de los muertos (Glenn Cooper)


En la ciudad de Nueva York se están cometiendo unos curiosos crímenes que solo tienen una cosa en común: las víctimas reciben una postal con un ataud dibujado y la fecha de su muerte en ella. El caso se lo encargan a un inspector del FBI al que le queda poco para jubilarse y su atracción por el alcohol es algo más que preocupante.


Esta es una historia que tiene una dosis de credibilidad, pero demasiado debil como para que tenga fundamento. Los personajes principales son estereotipos y las relaciones, comunes. Pero el autor consigue mezclar muy bien la trama con las relaciones personales, haciendo que unas interfieran en las otras. Toca varios escenarios, dando una imagen de los casinos un tanto melancólica y pasando por encima por finales del siglo VIII.


No deja de ser un libro de entretenimiento para tardes de verano

martes, 23 de noviembre de 2010

La carta Rossetti (Christi Phillips)


Venecia, principios del siglo XVII. Los españoles traman una conjura para apoderarse del único reino que les falta de la península itálica. La carta de una cortesana hace que todo el complot se venga abajo y así Venecia continúe como una República independiente.

Boston, época actual. Una historiadora trabaja en su tesis sobre la "Conjura española contra Venecia". Mediante ciertas circustancias consigue viajar a dicha ciudad y trabajar con fuentes más directas para completar su tesis.


Es una novela histórica, en parte de ficción, que representa la vida de Venecia cuando la ciudad estaba viviendo una segunda juventud. Trata sobre la vida de las cortesanas, de espionaje y de tramas políticas muy enrevesadas. La parte moderna se refiere más a los dilemas de una mujer divorciada de treinta y pocos que lucha por definirse tanto en su trabajo como en su vida privada. Los personajes secundarios juegan un papel con bastante peso en toda la novela y las descripciones son las precisa, sin dejar cosas en el tintero pero sin cargar el ritmo de la lectura.


El único inconveniente que le encuentro es que salta en exceso de una época a otra y, en ocasiones, esos saltos son tan largos que en el regreso a una época cuesta trabajo coger el hilo de nuevo.


Durante unas páginas me ha costado seguir leyendo pero debo afirmar que el resultado final vale la pena.